Mostrando entradas con la etiqueta Japan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japan. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

Let's DIY : HANDCRAFTED LIFE with GELCHOP

En estos tiempos que corren un poco de creatividad, reciclaje y sentido del humor siempre viene bien, así que en esta entrada compartiré un poco del divertido DIY que el colectivo artístico Gelchop propone cada mes en la revista japonesa Popeye (Magazine for City Boys). En el siguiente enlace podéis ir descubriendo todas las propuestas que, mes a mes, vayan publicando.



Una de las características que distingue el trabajo de este colectivo artístico fundado en el 2000 por los diseñadores Ryota Morikawa y Testsuya Ozawa es la transformación de objetos cotidianos en objetos únicos, y muchas veces absurdos, que rozan el dadaísmo, como queda demostrado en el siguiente vídeo.
 

lunes, 8 de julio de 2013

OSAKA FLANEUR: THE VISUAL NOTEBOOK

Flâneur fue el término usado por el poeta Charles Baudelaire a mediados del siglo XIX para referirse al personaje que paseaba sin rumbo aparente por la ciudad. Posteriormente, el término se popularizó al ser usado por el teórico Walter Benjamin en su inacabada crítica a la modernidad Arcades Project (1927-1940), libro en el que analizaba la experiencia del consumo de masas desde la perspectiva social. Desde entonces el flâneur quedó instituido como la figura alegórica que observa y se deja llevar por los espacios del consumo de la sociedad moderna.




De ese caminar por las calles, cámara en mano, surge OSAKA FLANEUR, un diario visual realizado durante mi estancia en Japón. Imágenes de Osaka, Kioto, Kobe y Tokio que trazan recorridos por diferentes aspectos del comercio en un Japón globalizado, en el que el ciclo de los festivales japoneses (matsuri) y las celebraciones adaptadas de Occidente (como el Kurisumasu o el Barentain Dee) marcan el calendario de pequeñas tiendas y grandes almacenes, generando a su alrededor una industria comercial  tan apreciada por los japoneses como el cambio de las estaciones.

Enlace: http://osaka-flaneur.tumblr.com/

lunes, 7 de enero de 2013

SHOGATSU : HANKYU'S JAPANESE NEW YEAR

Tras una larga reforma que ha durado más de seis años, los grandes almacenes japoneses Hankyu inauguraron el pasado mes de octubre su centro insignia en la estación de Umeda. La ubicación de los escaparates en el vestíbulo que conecta con las diferentes líneas de transporte al principio resulta algo sorprendente, pero refleja muy bien la singularidad de este tipo de establecimientos en Japón, donde millones de pasajeros usan el tren para sus trayectos diarios. Así, no es de extrañar que las estaciones japonesas sean lugares de alto valor comercial y que las mismas compañías ferroviarias sean las encargadas de operar los grandes almacenes que allí se pueden encontrar, como es el caso del Hankyu Umeda, que gracias a este diseño consigue que miles de pasajeros pasen por sus tiendas.

El Shogatsu, el año nuevo, es la celebración más importante en Japón, y la que mueve más volumen de negocio. Durante esos días se entregan oseibo, regalos en agradecimiento a las personas de las que se ha recibido ayuda, se envían tarjetas postales nengajo para felicitar el año, las puertas de las casas se decoran con kadomatsu, se visita la familia, y se come la comida típica de esos días, el osechi. Para recibir el Año Nuevo, el equipo creativo de los grandes almacenes Hankyu ha decorado sus escaparates con arreglos florales de Ikebana en gran formato,  para los que han empleado elementos simbólicos de estas fechas, como el bambú y el pino. Para terminar, en este vídeo podéis ver el vestíbulo y la entrada de los grandes almacenes pocos días antes de su apertura, cuando empezaban a montar los escaparates.  

jueves, 20 de diciembre de 2012

ATARASHI !!! OSAKA PUMA CONCEPT STORE

El nuevo concepto de retail en Puma llega a Shinsaibashi -una de las principales avenidas comerciales de Osaka- con un emblemático edificio que es uno de los más grandes de la marca y que sin duda se va a convertir en un lugar de referencia de la ciudad. Proyectado por el estudio berlinés plajer & franz, bajo la dirección de Ales Kernjak (Head of Global Store Concept), el edificio transmite muy bien los valores de marca, desde la malla metálica que recubre la fachada con el color insignia de Puma, hasta la azotea abierta dedicada a la práctica de deportes y otras actividades.  
  
El interior de la tienda está dividido en una primera planta a nivel de calle, dedicada a PUMA Black Label y PUMA Lifestyle -la apuesta más fuerte de la marca para posicionarse en el mercado japonés-, y otra planta superior dedicada a PUMA Sport. En la primera planta se encuentra también otra de las novedades que incorporan estas tiendas, la PUMA Factory. Un interesante proyecto que surge de la idea de reciclaje y sostenibilidad que la marca ha comenzado en los últimos tiempos, y que permite crear diferentes combinaciones de colores y materiales partiendo de un modelo en blanco

Uno de los elementos clave del diseño de la tienda es la escalera semicircular situada al fondo como punto focal, actuando de pieza fundamental para dirigir la circulación hacia la planta superior. Junto a la escalera, un gran mural reproduciendo el icónico logo, conecta visualmente las dos plantas. Así el diseño de esta tienda consigue materializar una de las máximas de la filosofía de la marca: "Puma empieza en el deporte y termina en la moda", aunque aquí sea al revés, y la moda esté en la primera planta mientras el deporte en la segunda. Y es que en visual merchandising el orden de los factores sí altera el producto.  




lunes, 17 de diciembre de 2012

DAIMARU FANTASTIC CHRISTMAS : ROB RYAN

Uno de los efectos colaterales de la globalización es que, ni siquiera en Japón, se puede escapar al espíritu navideño y todo lo que eso significa: árboles adornados con guirnaldas brillantes, luces de colores, imágenes de Santa Claus, etc. Reconozco que profesionalmente no es uno de mis temas favoritos porque cuesta bastante salir de un imaginario muy establecido. En este sentido me gusta mucho la  colaboración de la cadena japonesa de grandes almacenes Daimaru junto al artista británico Rob Ryan porque enlaza muy bien la tradición occidental de la Navidad con otra tradición japonesa como la del Tanabata, festividad durante la cual se escriben deseos en forma de poema que se cuelgan de árboles de bambú


Bajo el concepto de Smile Station se ha creado un espacio dentro de los grandes almacenes en el que los visitantes pueden descansar un rato de las compras de Navidad, escribiendo un deseo en una de las tarjetas que pueden colgar del árbol de Navidad montado con este motivo, adquiriendo felicitaciones de Navidad, costumizando los regalos con una de las bolsas diseñadas por Rob Ryan, o bien posando en el photocall instalado para la ocasión. También se pueden ver en los plafones de este espacio, algunas fotografías de este barbudo artista del papercut en su estudio, al que presentan, en un juego de similitudes, trabajando en su Rob's Workroom como si fuese Santa Claus en su taller.

miércoles, 1 de agosto de 2012

INFINITELY KUSAMA : LOUIS VUITTON



Eternal blooming flowers in mind y Beginning of the universe son las inquietantes instalaciones que la artista japonesa Yayoi Kusama ha creado para celebrar el lanzamiento global de la colección diseñada en colaboración con Louis Vuitton. Unos escaparates en los que la marca ha prescindido de la colocación de producto para exaltar el valor artístico de esta colección. Así, podemos ver en las vitrinas algunos de los principales temas en la obra de esta artista obsesionada con las ideas de infinito y repetición. Un particular universo en el que la vida es representada mediante composiciones de topos, colores brillantes y formas orgánicas. El arte de Yayoi Kusama demuestra adaptarse perfectamente a los esquemas básicos de un escaparate y, al revisar su obra, uno no puede evitar sentirse inspirado por las instalaciones y happenings realizados a lo largo de su carrera





Infinitely Kusama sigue la tendencia de anteriores colaboraciones con artistas como Takashi Murakami o Stephen Sprouse, donde las prendas y complementos de la marca se estamparon con el sello característico de cada artista. Una acción que pone de manifiesto una vez más cómo las marcas, convertidas en nuevos mecenas del arte, se apropian de producciones artísticas y culturales para distinguirse de sus competidores mediante grandes campañas de marketing. Un mercantilismo que no es nuevo para una precursora del pop art como Kusama, quien en su momento explotó su propia marca para comercializar sus prendas de diseño vanguardista. Tras su regreso a Japón en los años setenta, la artista ingresó voluntariamente en una institución mental para preservar su frágil salud y siguió produciendo sus obras en un estudio cercano, un acto que ayudó a reforzar la leyenda de una artista que con su excéntrica apariencia es un interesante caso de personal branding. En los últimos años, diversas retrospectivas en los más importantes museos del mundo, han vuelto a sacar a la luz la relevancia de sus obras, descubriendo a nuevas generaciones el trabajo de una artista que sigue tan vigente hoy como hace cincuenta años.


martes, 14 de febrero de 2012

ANDROID FALLS IN LOVE? : HAPPY VALENTINE


For English version press HERE

Cuando el escritor de ciencia ficción Philip K. Dick escribió ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), la novela que años más tarde inspiraría la película Blade Runner, quiso plantear una reflexión sobre la capacidad de los androides para tener sentimientos. Esa misma pregunta parecen hacerse ahora los grandes almacenes Takashimaya de Tokyo desde el escaparate que han montado para celebrar el día de San Valentín. Lo que a primera vista parece el maniquí de una joven sentada, resulta ser un androide capaz de reproducir más de sesenta expresiones diferentes.




Images © Darell Nelson

El androide hiperrealista, creado por el prestigioso Dr. Hiroshi Ishiguro, es capaz de interactuar ante la presencia de gente frente al escaparate gracias a la tecnología Kinect de detección de movimiento y el software de reconocimiento facial. Su inquietante realismo es sin duda todo un reclamo para un escaparate que, en palabras de su creador, abre nuevas posibilidades para el futuro del visual merchandising.

jueves, 10 de noviembre de 2011

JAPANESE SUBCULTURE : MORINOSUKE KAWAGUCHI




For English version press HERE

El nombre de esta exposición no podía ser más claro, Japón es el paraíso de las mascotas. En esta muestra itinerante organizada por Japan Foundation en Casa Asia se puede ver una colección de figuras bastante representativa, acompañada de una serie de plafones con las principales claves históricas y culturales a lo largo de décadas y unas serie de fotografías y proyecciones que muestran la evolución de este fenómeno y su importancia en la sociedad japonesa.


Como señaló Morinosuke Kawaguchi, consultor de tecnología y especialista en subcultura, en la conferencia sobre Digital Innovation, Coolhunting and Design Thinking in Japan, a veces se usan “Too cute characters for too serious messages”. Una afirmación que pone de manifiesto la invasión de las mascotas en casi cada aspecto de la vida cotidiana, donde por ejemplo, cada prefectura de policía en Japón tiene su propia mascota. Éste fue solo uno de los aspectos tratados por Kawaguchi para hablar de la particularidad del diseño en Japón y cómo las subculturas representan el futuro. Para saber un poco más sobre este tema os dejo a continuación este vídeo o podéis también visitar su canal Japan TechLessons en YouTube.


sábado, 5 de noviembre de 2011

MADE FOR ALL : UNIQLO MEETS NYC



For English version press HERE:

Uno de los efectos de la globalización es que ya no hace falta viajar hasta otro país para encontrar aquella tienda que tanto te gusta porque cada vez es más parecido pasear por las grandes avenidas comerciales de cualquier ciudad. Mientras en Barcelona las principales marcas se sortean los pocos locales disponibles que quedan en calles como el Paseo de Gracia y la llegada de Uniqlo a la Ciudad Condal parece que se retrasa, el gigante textil japonés abrió el pasado mes de octubre en Nueva York las que son sus dos tiendas más grandes hasta la fecha. Esta apertura forma parte del plan de internacionalización de la marca, que tiene previsto abrir entre doscientas y trescientas tiendas al año con el objetivo de desbancar a sus competidores directos, una estrategia que puede verse frenada en algunos casos por no encontrar el local adecuado; y es que no cabe duda de que una buena localización es el factor clave del éxito.

miércoles, 26 de octubre de 2011

THE SARTORIALIST IN TOKYO : BROTHER



For English version press HERE

Hay productos que, por lo utilitarios que son resultan difíciles de promocionar de una manera atractiva. Este podía ser el caso de las impresoras Brother, algo que siempre relacionamos con el mundo gris y aburrido de las oficinas. Pero qué mejor manera de enlazarlo con el mundo cool de la fotografía de moda que contratar a Scott Schumann (aka The Sartorialist) para que se pasee por las calles de Tokyo haciendo lo que hace mejor, documentar con su cámara a los personajes que va encontrando a su paso. Podemos verle así por Omotesando, la avenida por excelencia de la moda internacional, en compañía de la blogger Rei Shito de STYLE from TOKYO o por las calles más tradicionales de Ningyocho con el director de moda Yukio Akamine. Para la ocasión Brother ha creado este microsite en el que podéis ver todos los vídeos, os dejo el link aquí.

jueves, 20 de octubre de 2011

ZEN IN THE GARDEN : MISHIMA



El escaparate es un espacio delimitado en el que se presenta y se representa. Aquello que se quiere mostrar y cómo es mostrado forma parte de un binomio en el que lo primero da sentido a lo segundo. En este juego de metáforas y significados se buscan los elementos necesarios para construir una abstracción reconocible de aquello que se quiere representar, en este caso, un jardín japonés de inspiración zen donde el arroz toma el lugar de la arena y unos tubos de cartón se emplazan a modo de juncos de bambú.




Un jardín zen, imagen estereotípica de la cultura japonesa, se convierte así en el escenario ideal para el desarrollo de un escaparate dedicado al libro Confesiones de una máscara del escritor Yukio Mishima, cuya obra constituye una reflexión sobre la condición humana que transciende los límites de Japón.

viernes, 30 de septiembre de 2011

TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE : YOROKOBU



Yorokobu es una web, pero también es una revista de las de leer tranquilamente en el sillón, con artículos que más allá de limitarse a hablar sobre las tendencias y los hypes del momento, se diferencia del resto por un enfoque menos mercantilista en sus contenidos. Esa filosofía misma es la que les lleva a abordar temas como el de este artículo: Escaparates en extinción, dedicado al interesante proyecto fotográfico del publicista Juan Carlos Monroy que es "un homenaje a todos esos comerciantes que a través de sus escaparates crean una ciudad que la hace más humana, distinta, diferente y, en definitiva única". Con su cámara el fotógrafo inmortaliza esos "escaparates en extinción" que con los efectos de la globalización van desapareciendo del paisaje de las principales ciudades; llevándonos a una reflexión interesante que nos invita, como indica el eslogan de la revista, a caminar por el lado tranquilo de la vida y observar de otra manera esos escaparates de cierto encanto añejo.




Images © Juan Carlos Monroy

Yorokobu se publica mensualmente y en cada número colabora con un artista diferente dándole total libertad, el único requisito del briefing es que ha de contener el nombre de la revista. Para la portada del número de febrero del 2012 han creado un concurso en colaboración con Volkswagen (bases aquí). A continuación os dejo con algunos ejemplos de lo que han venido haciendo hasta ahora:



Y como si fuera posible frenar el tiempo y rebobinar a cámara lenta, este vídeo rodado en Tokio por el cineasta Alex Lee, refleja muy bien la sensación paradójica de esa gran megalópolis que a ratos es agobio y a ratos es calma.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...